jueves, 20 de agosto de 2015

Tabla aristotélica

Nombre del trabajo:
La Tabla Aristotélica de investigación
Materia:
Metodología de la Investigación. IV
Asesora:
 Jeny Pérez Zavala
Alumna:
 Itzel Adriana Meza Silos
Matricula
14721141
Correo electrónico:
22 Agosto de 2015
La Tabla Aristotélica de Invención
Para realizar una tabla es necesario tener principalmente una preocupación temática en lo cual en la tabla se estructura un análisis de la situación educativa, que su objetivo es examinar y discutir en tema, utilizando cuatro lugares colocados en ejes horizontales como ejes verticales de la tabla. Tal vez se conservan los puntos importantes, pero es momento de discutir la preocupación temática es punto de partida de iniciar un proyecto de colaboración de investigación- acción y utilizarlo en la tabla empezando por los tres puntos de partida como es la cultura, el lenguaje, actividades, relaciones sociales que ayudan a elaborar un análisis más profundo de la situación; como un mayor entendimientos se muestra en la siguiente figura 1

Figura 1
Tabla Aristotélica de invención (Datos obtenidos por el alumno- profesor)



Referencia
Kemmis, S y Taggart, R (1998). Apéndice A. determinación de un tema: la tabla aristotélica de invención. En la antología Metodología de Investigación IV. UPN, SEP México. D.F
Montoya, A (2015). Manual de Presentación de Trabajos Escritos.UPN/SEP. Centro Regional San Juan del rio. Unidad 22-A. Querétaro. México.



Didáctica de la problematización

Nombre del trabajo:
Didáctica de la Problematización en el Campo Científico de la Educación
Materia:
Metodología de la Investigación. IV
Asesora:
 Jeny Pérez Zavala
Alumna:
 Itzel Adriana Meza Silos
Matricula
14721141
Correo electrónico:
15 Agosto de 2015
Didáctica de la Problematización en el Campo Científico de la Educación
Se formulo en 1988 por Sánchez  una serie de reflexiones sobre la didáctica de la problematización en el campo científico de la educación,  vinculadas sobre la docencia- investigación tanto en el espacio histórico e instrumental, como teoría y práctica, o concepto y acciones tanto a llegar a los quehaceres en el proceso de conocimientos guiado a todas esas dificultades que se presentan  a la imaginación creadora para hacer procedimientos para poder saber problematizar en el campo científico.
I Problematizar
Un problema en la investigación es lo que se desencadena en un proceso de conocimientos, (Sánchez, 1993) ya que es un proceso complejo a través el cual el profesor- investigador va diciendo poco a poco lo que va a investigar, cómo se puede caracterizar por desestabilización o clarificación del objeto de estudio en un trabajo de localización o de construcción del problema de investigación, puesto que hace énfasis en el proceso que es la problematización, el producto que es el problema; sobre todo que esta un modelo practico de aprendizaje. Puesto que si acude a manuales o métodos  y técnicas de investigación se define la problematización por su naturaleza o se describen las manifestaciones que puede asumir en investigaciones que es lo que el investigador trata de averiguar.
a.   La problematización como cuestionario racial
Entendemos  como problematización con un cuestionario racial del ser en el que el profesor- investigador se interroga sobre su función, su papel, su figura de qué hacer y sus objetivos de enseñanza; revisa los instrumentos y procedimientos que utiliza, los resultados y evalúa los logros de los mismos. Puesto que el problematizar es la revisión a fondo de objetivos, estrategias de acciones concretas.
b.    La problematización como un proceso de clarificación
Es un proceso pluriferencial donde el investigador avanza hacia una clarificación gradual y progresiva de objetos de estudio que es lo que quiere estudiar, así como líneas que atraviesan en campo problemático es el contexto del problema, es también un espacio activo  dándole dirección y sentido y que interactúan permanentemente, los fenómenos y procesos educativos, antecedentes- consecuentemente, acción – reacción entre los problemas educativos y didácticos. Entre la problema de investigación debe ser objetivo durante la problematización, los problemas de investigación con referente empírico son múltiples y diversificados y se relacionan en un desarrollo institucional, académico y con prácticas de procesos didácticos al apropiarse de conocimientos de valores y contenidos de aprendizaje.
La problematización cumple una decisión decisiva, precisar el propósito, la explicación por medio de los resultados de ese proceso o la meta gracias a la investigación científica realizada por lo que  están articuladas y relacionadas y al mismo tiempo es el arte de mediaciones, sin perder su objetivo, se deciden las estrategias más apropiadas, dinámicas y cambiantes para lograrlo. Por lo que el hablar de arquitectónica de la investigación científica que es la manera de la propuesta  alternativa de método científico y por lo que esta aliada a sostener que toda la investigación social debe de estar integrada por los siguientes saberes prácticos, que es problematizar, observar, teoría y conceptualmente, construir una prueba y resultados de la investigación.
A lo largo del proceso de problematizar a través del cual se dice lo que se va a investigar, conformándolo con claridad y precisión de varios objetivos  relacionándolos con la elaboración y aplicación de instrumentos, como los esquemas de el profesor- investigador puede acudir son problematiza a elaborar un diagnostico, problematiza a estudios exploratorios, problematiza describiendo practicas y procesos didácticos, evaluando procesos institucionales de desarrollo académico, a la existencia de fenómenos de regularidades entere hechos, fenómenos y procesos educativos,  y se busca la causa eficiente de un hecho o fenómeno, explica y transforma las relaciones pedagógicas entre el proceso didáctico y educativo.  Al elegir un esquema de problematización se elige al mismo tiempo se elige la estrategia de explicación.
II Problematizar
 Los procedimientos como lo dice Sánchez (1993), técnicos para problematizar  que terminaran en un planteamiento del problema de una serie de secuencia de operaciones a vaciar el contenido creativo a un quehacer de imaginación, transformar al profesor – investigador a elaborar un esfuerzo localización o de construcción del problema. La técnica para problematizar clasificando propósitos, y una seria de procedimientos como se presenta en la siguiente figura 1.

Figura 1
Procedimientos técnicos para problematizar (Datos obtenidos por el alumno- profesor)
Desde el tiempo de los griegos, los lógicos y los filósofos han analizado determinante la clasificación y se le ha dado cuenta que para clasificar se requiere un criterio y que introduce orden entere la dispersión y multitud de fenómenos o cosas que se estudian, se consideraron la teorías hegemónicas del conocimiento como lo son estudios descriptivos que son estudios históricos y documentales como el diagnostico; estudios experimentales , búsqueda de constantes regularidades; estudios exploratorios, búsqueda de factores de teorías y conceptuales; estudios  que buscan el cambio de transformación y por ultimo estudios de la toma de decisiones.
  Describir algunos recursos prácticos para problematizar se presenta en un ordenamiento ideal alternado a dos principios la imaginación creadora o la libertad de  intuiciones que permiten puntos de intereses de conocimientos sugiriendo una lluvia de ideas de la situación problemática y la relación que se distinguen en todos los problemas que se presentan y se van delineando como candidatos y se le denominan mapa topográfico  de los problemas que se realiza acudiendo a especialistas en el campo o consulta de bibliografía.
El establecer un lugar de surgimiento o espacio de participación del problema escogido contextualizando históricamente y geográficamente se presentan dos ejemplos que  ofrece las coordenadas espacio- temporales para un problema relacionado con la practica escolar y el otro es vinculados con el eje didáctico.  Las características que deben acompañar una buena formulación del mismo son la claridad, comprensión y la precisión, por lo que se mostrara más relevante en la siguiente figura 2. 
Figura 2
Características de la formulación del problema (Datos obtenidos por el alumno- profesor)

III Diez Reflexiones Relativas a la Problematización
Las reflexiones sobre la problematización que se obtienen se presentan en el siguiente cuadro.
Cuadro 1
Reflexiones sobre la problematización (Datos obtenidos por alumno- profesor
Número
Reflexión
Primer
 Hacer ciencia, busca explicaciones de las cosas, hechos o fenómenos  reflexión de Aristóteles, el profesor- investigador desarrollar la capacidad rastrear problemas pedagógico- didáctico.
Segunda
Kant es profundamente aleccionada para el que hacer científico de la problematización, que individuo sea capaz de conocer, pensar, juzgar en todos los campos sin olvidar el tiempo- espacio.
Tercera
Al profesor – investigador debe ser cuidadosamente, que le faciliten la iniciación de conjunto ordenado y sucesivo de metas.
Cuarta
Las investigaciones en nivel micro social que explica , acepta varias órdenes  y que el investigador sea el organizador y el institucional.
Quinta
Su tarea es de vincular docencia- investigación que es el acopio de datos; problemas de desempeño del profesor en el aula.
Sexta
La investigación es un proceso integrado por un número determinado de grandes quehaceres, lo que más bien cuenta es el objetivo que se busca, la manera de lograrlo.
Séptima
El profesor inicia por la estrategia  vinculara que busca logros a corto plazo. Resultado: objetivos, propósitos  y producto que es la estructura, articulación interna.
Octava
La investigación realiza un trabajo en equipo, sino en proceso de aprendizaje.
Novena
El problema se formula con una pregunta  para poder clarificar el problema.
Décima 
Los procesos de desarrollo institucional y de desarrollo académico, didáctico, situaciones vinculadas con el desempeño en el aula y evaluación de conocimientos.

Referencia
Sánchez, P (1993). Didáctica de la Problematización en el Campo Científico de la Educación. En la antología Metodología de Investigación IV. UPN, SEP México. D.F

Montoya, A (2015). Manual de Presentación de Trabajos Escritos.UPN/SEP. Centro Regional San Juan del rio. Unidad 22-A. Querétaro. México.